VAMOS A CONOCER

VAMOS A CONOCER
Hablemos del TEA

7 abr 2020

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE LA ToM

INSTRUMENTOS:

ToM: Su funcionamiento abarca diferentes áreas y estructuras.
  • Test de comprensión de creencias falsas
(Cohen, Wellman y Happé, 2000)
  • Prueba de comunicaciones metafóricas e historias extrañas:
(Happé)

Permite evaluar la comprensión de la ironía, mentira y mentira piadosa, mediante una serie de viñetas.

Serie de viñetas:

Están compuestas por historias acerca ce situaciones de la vida cotidiana que abordan los distintos motivos que pueden estar detrás de los casos que se dicen a diario y que no son literalmente ciertos.


La prueba:

  • Fue construida de manera que la motivación que se encuentra de base en cada declaración pueda ser interpretada con un único sentido, considerando el contexto integrado y realista de la teoría de la mente.
  • Evalúa la capacidad de compresión de las intenciones comunicativas a parir del entorno de los sentidos no literales, uno de los niveles de mayor complejidad de la TM.
Grupos:
  • Compuesto por 8 historias mentales consideradas mas rigurosas, incluyendo mentira piadosa, doble farol, persuacion y malentendido.
  • Compuesto por 8 historias control que implican el razonamiento acerca de estados físicos.
  • Compuesto por 8 relatos compuestos por frases desconectadas.
  • Compuesto por 8 historias no relacionadas que permiten evaluar aspectos de memoria y comprensión.
Los participantes han de interpretar la intención o motivación del hablante.

Versión final: 

Se administran las 8 historias mentales, 8 historias físicas y 8 historias no relacionadas.

(RACC - Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento) 


  • Activación neuronal: 
Permite reconocer y pre-programar secuencias de movimiento que están siendo ejecutadas por un miembro similar a la especie humana. 
  • Patrón: Neuronas en espejo 

Funciones de las neuronas en espejo:
  • Imitación de movimientos
  • Soporte anatómico 
Algunos de los pacientes con TEA presentan las neuronas en espejo deterioradas. 

  • Terapia cognitiva conductual (TCC)


¿Qué es?:


Forma de tratamiento psicológico orientado a la acción en la que el terapeuta y paciente trabajan en equipo para identificar y resolver problemas, asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones negativas. 

Objetivos: 

Ayudar a las personas a alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia, reconocer pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos; que darán lugar a comportamientos favorables a la persona. 

Metas:

  • Ayudar a la persona a aprender a identificar patrones de pensamiento negativo, evaluar su validez y remplazarlo con maneras de pensar mas adecuadas.
  • Reconocer como estas ideas afectan su humor, conducta y condición física.
Características: 

Basada en dos tareas especificas la psicoterapia cognitiva conductual:

  1. Reestructuraciòn cognitiva. Paciente y terapeuta trabajan juntos para modificar patrones de pensamiento.
  2. Activación conductual. Pacientes aprenden a superar obstáculos al participar en actividades que disfrutan.
TCC:

Se enfoca en:
  • El presente inmediato, en que y como una persona piensa mas que en el porque una persona piensa de tal modo.
  • En problemas específicos, se identifican problemas de conducta y de pensamiento, son priorizados y se atienden específicamente.
  • Educacional-mente. Se utilizan experiencias estructuradas de aprendizaje que enseña a los pacientes a monitorear y escribir sus pensamientos negativos  e imágenes mentales, se enseñan habilidades para lidiar con las situaciones tales como la resolución de problemas.

(RyA Psicólogos)