Hasta la fecha se desconoce la causa del autismo, sin embrago se tiene conocimiento sobre posibles factores que hacen probable su presencia.
La teoría biológica propone que el autismo una psicopatología de aparición temprana, sus causas estudios que se realizaron a familiares padeben ser origen biológico, mediante las investigaciones realizadas, se ha encontrado que algunos de los síntomas de este trastorno provienen de desajustes en el sistema nervioso central que pueden explicarse por enfermedades víricas, microbianas o por la inhibición o sobre producción de neurotransmisores.
Una de las teorías que indica que el autismo es de origen biológico es la genética , donde se realizaron estudios epidemiológicos, familiares y de gemelos han resaltado la importancia de los factores genéticos. en las dos últimas décadas indican que el autismo podría estar producido por diferentes alteraciones genéticas que provocarían un desarrollo anormal del cerebro.
Hay datos que ponen en evidencia que la herencia juega un papel, importante de esta patología, Los primeros ra indagar acerca de esta posibilidad. Folstein y Rutter indican que la posibilidad de que los hermanos autistas sufran la misma patología es el 50 mayor la probabilidad de que esta se genere en familias sin ningún historial del autismo.
Además, se han realizado estudios con gemelos, ya que comparten el 100% de los genes y con mellizos (50%), donde se llega a la conclusión de que existe mayor probabilidad de desarrollar el mismo trastorno.
los datos episcopologios apoyan que la teoría de que el autismo es un trastorno genético, donde se han identificado una serie de genes con mayor probabilidad de estar implicados en causar TEA.
El gen MET, implicado en el crecimiento y organización neuronal y también en el funcionamiento inmunológico y gastroinetinal que aparecen estar afectados en algunos niños con autismo.
El gen SLC644, implicado en el metabolismo de la serotonina- un neurotransmisor que interviene en la regulación de estado de animo.
El gen RELN, involucrado en proteínas imprescindibles para la migración neurona.
Explicaciones Bioquímicas.
Las explicaciones genéticas del autismo apuntan a una anomalía que afecta directamente a los neurotransmisores: GABA, Serotonina(control del estado del ánimo y las emociones), Dopamina (tiene que ver con el placer, la motivación, la recompensa y la cognición) y Noradrenalina (con los procesos de atención); por ejemplo el GABA actúa contra el estrés y la dispersión mental, frena la transmisión de las señales nerviosas, por lo que niveles bajos de GABA (como sucede en el TEA) originan que dichas señales nerviosas se transmitan a gran velocidad obteniendo como resultado la hipersensibilidad.
Algunos estudios se han enfocado, en el estudio de la serotonina, se ha encontrado una relación entre la sobreproducción de este neurotransmisor y el autismo. Estas investigaciones proponen que el espectro autista se desencadena por una interrupción del desarrollo del celebro en etapas iniciales del crecimiento fetal, consecuencia de malformaciones que regulan la conexión neuronal, plasticidad y el crecimiento encefálico(tuchma,2001).
Rogel Ortiz identifico que una causa más del autismo podía ser alteraciones de los receptores para el glutamoto- aminoacido que forma las proteínas y que es fundamental para la función celular, que hace parte de los aminoácidos, ácidos y como neurotransmisor, es el principal responsable de la excitación de la corteza celebrar, por lo que se podría explicar algunos síntomas del espectro, como la falta de interés hacia las relaciones interpersonales o falta de proceso de razonamiento. ( Rogel Ortiz, 2004).
Explicaciones Microbiana
Los niños con el trastorno espectro autista (TEA). presentan una microbiologia distinta que favorece
la presencia de síntomas digestivos, así como de alteraciones de comportamiento y lenguaje