HABLEMOS DEL TEA
Trastorno del espectro autista
VAMOS A CONOCER
30 may 2020
23 may 2020
26 abr 2020
12 abr 2020
TEA
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Se demuestra que los niños con TEA son susceptibles de presentar alteraciones significativas en tareas relacionadas con las funciones ejecutivas. A pesar de contarse con una muestra pequeña y de que los niños presentaban un compromiso severo en la comunicación y en las funciones cognitivas, los resultados obtenidos son equiparables a los reportados con poblaciones más numerosas de niños con TEA de alto funcionamiento. Aunque esta alteración no es un fenómeno que se presente exclusivamente en el TEA, se constituye en un elemento a tener en cuenta al momento de evaluar a los niños con sospecha de presentar esta condición. De acuerdo con lo anterior, se pueden plantear estrategias de rehabilitación que permitan desarrollar los procesos de maduración de las funciones ejecutivas en los pacientes con TEA independientemente de la edad y la severidad.
Se demuestra que los niños con TEA son susceptibles de presentar alteraciones significativas en tareas relacionadas con las funciones ejecutivas. A pesar de contarse con una muestra pequeña y de que los niños presentaban un compromiso severo en la comunicación y en las funciones cognitivas, los resultados obtenidos son equiparables a los reportados con poblaciones más numerosas de niños con TEA de alto funcionamiento. Aunque esta alteración no es un fenómeno que se presente exclusivamente en el TEA, se constituye en un elemento a tener en cuenta al momento de evaluar a los niños con sospecha de presentar esta condición. De acuerdo con lo anterior, se pueden plantear estrategias de rehabilitación que permitan desarrollar los procesos de maduración de las funciones ejecutivas en los pacientes con TEA independientemente de la edad y la severidad.
TEORIA DE LA MENTE
Las personas tienen mente. Y la mente es el conjunto de pensamientos, intenciones, y emociones. Y el comportamiento de las personas se debe a lo que tienen en su mente.
La inteligencia social sería la fuerza determinante en la conquista de superiores niveles de inteligencia y desarrollo de la mente Los estudios realizados con personas autistas han proporcionado claves muy reveladoras sobre el desarrollo, la organización y la funcionalidad de la teoría de la mente, así como el papel clave que desempeñan los Sistemas de neuronas espejo en el síndrome del autismo y en los procesos de empatía. Los síntomas determinantes del diagnóstico de autismo son de cuatro tipos: a) Ausencia de empatía, aislamiento social, anormalidad en las relaciones con otras personas, que les lleva a la soledad. b) Deficiencia en el desarrollo del lenguaje y en la capacidad para comunicarse. c) Ausencia de juegos de ficción espontáneos. d) Obsesión en movimientos, rutinas o intereses estereotipados. Estos síntomas no se pueden manifestar en el primer año de vida del niño, de ahí que en ese período el autismo pase desapercibido. Algunos bebés que parecen normales a esa edad se diagnostican después como autistas (Frith, 2003).
Historia cronológica del autismo
- Eugen Bleuler acuñó la palabra “autismo” en 1908 entre pacientes esquizofrénicos seriamente aislados.
- En 1943 el psiquiatra americano Leo Kanner del niño estudió a 11 niños. Los niños tenían características de dificultades en acciones recíprocas sociales, dificultad en la adaptación a los cambios en rutinas, buena memoria, sensibilidad a los estímulos (especialmente sonido), resistencia y las alergias a la comida, buen potencial intelectual, el echolalia o la propensión de relanzar las palabras del locutor y las dificultades en actividad espontánea.
- En 1944 Hans Asperger, trabajando por separado, estudió a un grupo de niños. Sus niños también se asemejaron a las descripciones de Kanner. Los niños que él estudió, sin embargo, no tenía echolalia como problema lingüístico sino rayo como adultos. Él también mencionó que muchos de los niños eran torpes y diferentes de niños normales en términos de habilidades de motor finas.
- Bruno siguiente Bettelheim estudió el efecto de tres sesiones de terapia con los niños que él llamó autísticos. Él demandó que el problema en los niños era debido a la frialdad de sus moldes-madre. Él separó a los niños de sus padres. Kanner y Bettelheim ambos trabajaron hacia la fabricación de la hipótesis que mostró que los niños autísticos tenían moldes-madre frígidos
- La región fronteriza de Bernard era psicólogo y un padre de un niño con autismo. Él discrepó con Bettelheim. Él no estuvo de acuerdo que la causa del autismo de su hijo era debido la suya o a las habilidades del parenting de su esposa. En 1964, la región fronteriza de Bernard publicó, autismo infantil: El síndrome y sus implicaciones para una teoría de los nervios del comportamiento.
- El autismo vino ser más conocido en los años 70. El asiento de Erica comenzó la educación y la terapia para los niños sicopáticos al principio de los años 80. Muchos padres todavía confundieron autismo con la retardación mental y la psicosis.
- Era in 1980 que el trabajo de Asperger fue traducido al inglés y publicado y entró en conocimiento.
- Era en los años 80 que investigan en impulso ganado autismo. Fue creído cada vez más que el parenting no tenía ningún papel en la causalidad del autismo y había perturbaciones neurológicas y otras dolencias genéticas como esclerosis tuberosa, perturbaciones metabólicas como PKU o anormalidades cromosómicas como síndrome frágil de X.
- El ala de Lorna, junto con Christopher Gillberg en BNK (la clínica neuropsiquiátrica de los niños) en Suecia en los años 80 encontró la tríada del ala de contacto mutuo perturbado, de comunicación mutua perturbada y de imaginación limitada. En los años 90 agregaron otro factor que le hacía un cuadrado. El factor era capacidad limitada de la formulación de planes.
- Ivar viejo Lovaas estudió y fomentó análisis del comportamiento y el tratamiento de niños con autismo. Lovaas logró éxito limitado al principio con su análisis experimental del comportamiento. Él lo desarrolló para apuntar niños más jovenes (menos de 5 años de edad) y el tratamiento ejecutado en casa y aumentó la intensidad (una medición del periodo de “tiempo de la terapia ") a cerca de 40 horas de semanal. Lovaas escribió la enseñanza de niños de desarrollo minusválidos: Yo libro en 1981. En 2002, Lovaas escribió, enseñando a individuos con retrasos de desarrollo: Técnicas básicas de la intervención.
11 abr 2020
TEORÍAS CONDUCTUALES
También conocida como la psicología del comportamiento ,es una teoría del aprendizaje basada
en la idea de que todos los comportamientos se adquieren a través de la interacción del individuo
con el medio ambiente.
en la idea de que todos los comportamientos se adquieren a través de la interacción del individuo
con el medio ambiente.
Iván Pavlov: Descubre un tipo de aprendizaje en el estimulo neutro se aparea con una respuesta,
hasta el punto de provocar la respuesta con la sola presentación del estimulo.
Jhon Broadus Watson: Estudio en la conducta,en términos generales puede ser medible,observable o
cuantificable.
Burrhus Frederic Skinner: Implica que todos los comportamientos son respuestas a ciertos estímulos
en el ambiente o consecuencia de la historia del individuo.
Albert Bandura: Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.
MITOS Y CONSEJOS DEL AUTISMO.
MITOS SOBRE EL AUTISMO.
- El autismo es una enfermedad.
- El autismo se puede curar.
- La falta de cariño de los progenitores puede provocar autismo.
- Las vacunas pueden causar autismo.
- Las personas con TEA prefieren permanecer aisladas y evitar el contacto con los demás.
- Las personas con TEA no se comunican.
- El autismo lleva asociados rasgos físicos diferenciadores.
- Los TEA llevan asociada una discapacidad intelectual.
- Las personas con TEA tienen “habilidades especiales”.
- Las personas con TEA son agresivas.
- Se presenta más en hombres que en mujeres.
CONSEJOS PARA CONVIVIR CON EL AUTISMO.
TEORÍAS PSICODINAMICAS
Definición según Freud : La mente esta compuesta por 3 elementos primordiales ; el ello , el yo y el super yo .
El ello ----- se define como la fuente de los impulsos sexuales y agresivos del ser humano . Es la parte mas profunda de la personalidad , se caracteriza por carecer de un intercambio con el ambiente externo y su principal objetivo es obtener una gratificación inmediata de los deseos e impulsos.
El Yo ---- Parte racional de la estructura de la personalidad esta opera bajo el principio de realidad , se caracteriza por pensamiento lógico y racional.
El SuperYo----- Funciona con las leyes morales o sociales
Adle: Considera que la conducta es el producto de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo.Experimentan fuertes sentimientos de interioridad durante los primeros años de vida y debe luchar para superarlos por medio de la compensación.
Karen Horney: Concluyo que los factores sociales y ambientales son influencia en la personalidad.
Ericson Erik: Enfatizó la comprensión del YO como una fuerza intensa como una capacidad organizadora de la persona .
TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL AUTISMO
Esta teoría afirma que es consecuencia de un déficit en la capacidad de atribuir estados mentales a los otros como deseos, creencias,intenciones.
De aquí se desprende dos teorías: Teoría Psicodinamicas- Teoría Conductuales.
De aquí se desprende dos teorías: Teoría Psicodinamicas- Teoría Conductuales.
10 abr 2020
BASES BIOLÓGICAS DEL AUTISMO
Hasta la fecha se desconoce la causa del autismo, sin embrago se tiene conocimiento sobre posibles factores que hacen probable su presencia.
La teoría biológica propone que el autismo una psicopatología de aparición temprana, sus causas estudios que se realizaron a familiares padeben ser origen biológico, mediante las investigaciones realizadas, se ha encontrado que algunos de los síntomas de este trastorno provienen de desajustes en el sistema nervioso central que pueden explicarse por enfermedades víricas, microbianas o por la inhibición o sobre producción de neurotransmisores.
Una de las teorías que indica que el autismo es de origen biológico es la genética , donde se realizaron estudios epidemiológicos, familiares y de gemelos han resaltado la importancia de los factores genéticos. en las dos últimas décadas indican que el autismo podría estar producido por diferentes alteraciones genéticas que provocarían un desarrollo anormal del cerebro.
Hay datos que ponen en evidencia que la herencia juega un papel, importante de esta patología, Los primeros ra indagar acerca de esta posibilidad. Folstein y Rutter indican que la posibilidad de que los hermanos autistas sufran la misma patología es el 50 mayor la probabilidad de que esta se genere en familias sin ningún historial del autismo.
Además, se han realizado estudios con gemelos, ya que comparten el 100% de los genes y con mellizos (50%), donde se llega a la conclusión de que existe mayor probabilidad de desarrollar el mismo trastorno.
los datos episcopologios apoyan que la teoría de que el autismo es un trastorno genético, donde se han identificado una serie de genes con mayor probabilidad de estar implicados en causar TEA.
El gen MET, implicado en el crecimiento y organización neuronal y también en el funcionamiento inmunológico y gastroinetinal que aparecen estar afectados en algunos niños con autismo.
El gen SLC644, implicado en el metabolismo de la serotonina- un neurotransmisor que interviene en la regulación de estado de animo.
El gen RELN, involucrado en proteínas imprescindibles para la migración neurona.
Explicaciones Bioquímicas.
Las explicaciones genéticas del autismo apuntan a una anomalía que afecta directamente a los neurotransmisores: GABA, Serotonina(control del estado del ánimo y las emociones), Dopamina (tiene que ver con el placer, la motivación, la recompensa y la cognición) y Noradrenalina (con los procesos de atención); por ejemplo el GABA actúa contra el estrés y la dispersión mental, frena la transmisión de las señales nerviosas, por lo que niveles bajos de GABA (como sucede en el TEA) originan que dichas señales nerviosas se transmitan a gran velocidad obteniendo como resultado la hipersensibilidad.
Algunos estudios se han enfocado, en el estudio de la serotonina, se ha encontrado una relación entre la sobreproducción de este neurotransmisor y el autismo. Estas investigaciones proponen que el espectro autista se desencadena por una interrupción del desarrollo del celebro en etapas iniciales del crecimiento fetal, consecuencia de malformaciones que regulan la conexión neuronal, plasticidad y el crecimiento encefálico(tuchma,2001).
Rogel Ortiz identifico que una causa más del autismo podía ser alteraciones de los receptores para el glutamoto- aminoacido que forma las proteínas y que es fundamental para la función celular, que hace parte de los aminoácidos, ácidos y como neurotransmisor, es el principal responsable de la excitación de la corteza celebrar, por lo que se podría explicar algunos síntomas del espectro, como la falta de interés hacia las relaciones interpersonales o falta de proceso de razonamiento. ( Rogel Ortiz, 2004).
Explicaciones Microbiana
Los niños con el trastorno espectro autista (TEA). presentan una microbiologia distinta que favorece
la presencia de síntomas digestivos, así como de alteraciones de comportamiento y lenguaje
7 abr 2020
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE LA ToM
INSTRUMENTOS:
ToM: Su funcionamiento abarca diferentes áreas y estructuras.
- Test de comprensión de creencias falsas
(Cohen, Wellman y Happé, 2000)
- Prueba de comunicaciones metafóricas e historias extrañas:
(Happé)
Permite evaluar la comprensión de la ironía, mentira y mentira piadosa, mediante una serie de viñetas.
Serie de viñetas:
Están compuestas por historias acerca ce situaciones de la vida cotidiana que abordan los distintos motivos que pueden estar detrás de los casos que se dicen a diario y que no son literalmente ciertos.
La prueba:
- Fue construida de manera que la motivación que se encuentra de base en cada declaración pueda ser interpretada con un único sentido, considerando el contexto integrado y realista de la teoría de la mente.
- Evalúa la capacidad de compresión de las intenciones comunicativas a parir del entorno de los sentidos no literales, uno de los niveles de mayor complejidad de la TM.
Grupos:
- Compuesto por 8 historias mentales consideradas mas rigurosas, incluyendo mentira piadosa, doble farol, persuacion y malentendido.
- Compuesto por 8 historias control que implican el razonamiento acerca de estados físicos.
- Compuesto por 8 relatos compuestos por frases desconectadas.
- Compuesto por 8 historias no relacionadas que permiten evaluar aspectos de memoria y comprensión.
Los participantes han de interpretar la intención o motivación del hablante.
Versión final:
Se administran las 8 historias mentales, 8 historias físicas y 8 historias no relacionadas.
(RACC - Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento)
- Activación neuronal:
Permite reconocer y pre-programar secuencias de movimiento que están siendo ejecutadas por un miembro similar a la especie humana.
- Patrón: Neuronas en espejo
Funciones de las neuronas en espejo:
- Imitación de movimientos
- Soporte anatómico
Algunos de los pacientes con TEA presentan las neuronas en espejo deterioradas.
- Terapia cognitiva conductual (TCC)
¿Qué es?:
Forma de tratamiento psicológico orientado a la acción en la que el terapeuta y paciente trabajan en equipo para identificar y resolver problemas, asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones negativas.
Objetivos:
Ayudar a las personas a alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia, reconocer pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos; que darán lugar a comportamientos favorables a la persona.
Metas:
- Ayudar a la persona a aprender a identificar patrones de pensamiento negativo, evaluar su validez y remplazarlo con maneras de pensar mas adecuadas.
- Reconocer como estas ideas afectan su humor, conducta y condición física.
Características:
Basada en dos tareas especificas la psicoterapia cognitiva conductual:
- Reestructuraciòn cognitiva. Paciente y terapeuta trabajan juntos para modificar patrones de pensamiento.
- Activación conductual. Pacientes aprenden a superar obstáculos al participar en actividades que disfrutan.
TCC:
Se enfoca en:
- El presente inmediato, en que y como una persona piensa mas que en el porque una persona piensa de tal modo.
- En problemas específicos, se identifican problemas de conducta y de pensamiento, son priorizados y se atienden específicamente.
- Educacional-mente. Se utilizan experiencias estructuradas de aprendizaje que enseña a los pacientes a monitorear y escribir sus pensamientos negativos e imágenes mentales, se enseñan habilidades para lidiar con las situaciones tales como la resolución de problemas.
(RyA Psicólogos)
5 abr 2020
MODELOS EXPLICATIVOS DEL TEA: ToM
Estos modelos permiten sistematizar críticamente el conocimiento producido sobre el trastorno y dar soporte al desarrollo de nuevas técnicas y diseños de programas más efectivos. De igual manera para la teoría de la alteración de la función ejecutiva.
TEORIA DE LA MENTE (ToM)
Habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias.
Las lesiones del hemisferio derecho pueden producir alteraciones en las funciones del discurso, teniendo gran impacto en el lenguaje no verbal, dificultando la comprensión de diferentes actitudes de los demás:
- Sarcasmo
- Ironía
- Empatizar
- Inferir
- Atribuir
- Percepción
- Aspecto emocional
- Lenguaje no verbal
- Reconocimiento de expresiones faciales y emociones
- Regulación de emociones y sentimientos como: Rabia y Miedo.
- Reacción fisiológica que producen tales emociones
- Memoria
- Regulación emocional
- Regulación de estímulos del medio: Visuales - Auditivos.
- Control de impulsos
- Comportamiento social
Posibilita a las personas la "capacidad de establecer soluciones a un problema novedoso llevando a cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede llevar cada una de las soluciones imaginadas"
(Tirapu - Ustárroz, Pérez - Sayes, Erekatxo - Bilbao y Pelegrin - Valero, 2007)
POSIBLES EXPLICACIONES NEUROBIOLÓGICAS
1° POSIBLE EXPLICACIÓN:
Cambios observados en el lóbulo temporal y el sistema límbico: Allí se realizaron estudios con neuroimágenes en donde se observaron:
- Alteraciones en los procesos madurativos del lóbulo temporal.
Estas alteraciones podrían llevar a un deterioro en el desarrollo ocasionando una sintomatología similar a la que presentan las lesiones cerebrales.
(Penn, 2006)
2° POSIBLE EXPLICACIÓN:
A nivel del cerebro:
Se observa una perdida selectiva de células de Porkinje y reducciones en las células granulosas de esta misma estructura en pacientes con TEA.
(Bauman y Kenyer, 2005)
3° POSIBLE EXPLICACIÓN:
Identificación de cambios en los circuitos frontoestriados que ocasionan síntomas neurológicos semejantes a las:
- Discinesias
- Distonías
- Trastorno de marcha
- Asimetrías faciales
- Otros signos psicomotores
Los cuales presentan gran similitud con algunos de los comportamientos estereotipados del TEA.
(Penn, 2006)
4° POSIBLE EXPLICACIÓN:
Cambios a nivel de los procesos madurativos del cerebro como:
- Aumento en el tamaño del cerebro de los individuos con TEA.
- Alteraciones en el proceso normal de poda neuronal y cambios en las estructuras columnares que se encuentran a nivel de la corteza cerebral.
Puede ser un aspecto importante en la dificultad del comportamiento social y emocional que estos presentan.
(Penn, 2006)
CARACTERISTICAS DEL ESPECTRO AUTISTA: Comportamientos o intereses estereotipados.
3. COMPORTAMIENTOS O INTERESES ESTEREOTIPADOS
- Intereses inusuales y circunscritos.
- Preferencia por objetos pocos comunes.
- Adhesión a rituales no funcionales.
- Movimientos estereotipados: Manos - Dedos: En forma de aleteo.
- Reaccionan fuerte a sensaciones como: Tacto - Olor - Sonido.
- Dificultad para adaptarse a cambios.
- Comportamientos y juegos repetitivos.
(Steyn y Le couteur, 2003, Richier, Bishop, Kleinke y Lord, 2007)
CARACTERISTICAS DEL ESPECTRO AUTISTA: Comunicación restringida.
2. COMUNICACIÓN RESTRINGIDA.
- Retraso en el lenguaje.
El niño no desarrolla el habla ni el lenguaje al ritmo esperado.
Pueden tener un retraso en el habla si no puede hacer lo siguiente:
- Decir palabras simple como <Mamá> entre los 12 y 15 meses
- Comprender palabras simples como <No> a los 18 meses
- Hablar con oraciones cortas a los 3 años
- Continuar con una historia simple a los 4-5 años
Causas comunes:
- Retraso mental
- Desarrollo lento
- Perdida auditiva
- Privación psicosocial
- Autismo
- Parálisis cerebral
- Mutismo selectivo.
Vivir un retraso en el habla y el lenguaje:
- Un niño que no puede expresar sus pensamientos y emociones es más propenso a actuar.
- Se enojan fácilmente.
- Pueden utilizar un comportamiento inesperado para llamar la atención.
(American Academy of Family Psysicians)
- Más del 50% no tiene un discurso útil.
- Alrededor del 25% presentan problemas para el lenguaje: Receptivo y Expresivo.
Para aquellos que adquieren algún tipo de lenguaje:
- Tiene a no ser: Fluido y Coherente.
- Se les dificulta responder a preguntas u ordenes sencillas.
- El lenguaje puede incluir elementos idiosincráticos como inversión pronominal: Refiriéndose a ellos mismos como usted y no como yo.
- Su discurso es más monologo que una comunicación guiada.
- Ecolalia.
Trastorno del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases e incluso conversaciones, diálogos o canciones que se hayan escuchado ya sea de personas, tv o radio.
La ecolalia es síntoma de otras patologías como el autismo.
Las ecolalias se caracterizan no solo por imitación de palabras o frases, sino por la prosodia (entonación y articulación), su discurso suele ser monótono, mecánico, como el de un robot y siempre mantiene el mismo ritmo y tono.
Puede ser una repetición exacta de una frase o texto , con una imitación perfecta de la entonación e incluso de los gestos (ecopraxia), observados por el niño.
Clasificación de la ecolalia:
- Ecolalia inmediata: Aquellas que el paciente comienza a emitir los sonidos en el mismo momento en el que se ha escuchado la palabra o frase que imita.
- Ecolalia retardada: La repetición se produce horas, días e incluso semanas después de haber escuchado la frase que repite.
Funcionalidad de la ecolalia:
- Funcionales: Aquella en la que se entiende que el lenguaje utilizado tiene un sentido o significado lógico dentro del contexto de la conversación.
- No funcionales: Se comprueba que lo que se repite el niño es siempre lo mismo, indistintamente de lo que se este preguntando.
(Family Doctor.org)
- Lenguaje estereotipado.
- Palabras inventadas.
(Steyny Le couteur, 2003)
CARACTERISTICAS DEL ESPECTRO AUTISTA: Déficit en la interacción social.
1. DÉFICIT EN LA INTERACCIÓN SOCIAL:
- Escaso interés por sus pares.
- Rango limitado de expresiones faciales:
Expresiones faciales:
Las micro expresiones son innatas al ser humano.
Sistema de códigos de la activación facial (FACS)
Gestos simbólicos adquiridos por la cultura.
Hay una universalización de las emociones: Clasificadas en Emociones Básicas:
- Tristeza
- Enfado
- Sorpresa
- Asco
- Alegria
- Miedo
(Paul Ekman)
- Poco o inusual contacto visual.
Contacto visual:
Cuando las miradas de dos personas están fijas en los ojos del otro.
Propicia la conexión entre el receptor y el emisor.
Nos permite:
- Interpretar emociones ajenas, así como transmitir las propias.
- Llevar a cabo una escucha activa
- Socializar
- Mostrar emociones intensas como la felicidad, ira o miedo.
Tipos de mirada en psicología:
- Mirada intensa y prolongada: Denota atención
- Mirada esquiva: Denota inseguridad, amenaza o vergüenza.
- Ojos entrecerrados: Denota desconfianza, persona a la defensiva.
- Parpadear en exceso: Denota nervios o atracción.
- Pupilas dilatadas: Denota que la información es interesante, hasta fascinante.
(Russo, N.F 1975, Stephenson, G.M, Rutter, D.R, y Dore, S.R 1973, Thayer, S, y Schiff, W 1975)
- Menos dados a compartir emociones.
(Barton y Volkmar, 1988; Iverson y Wazniak 2007)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)